En la lírica se interioriza lo real concediendo palabra al ánimo, intuición y sentimiento. Se expresa interioridad, lo que es se concentra en el sentimiento que se universaliza, se destila en las palabras para dirigirse a la conciencia. La libertad del sujeto es la que impregna desde dentro de sí todo aquello que él expresa en su canto. Esta sería en esencia la definición de Lírica en la teoría de Hegel La Poesía y el Mundo. El tema que nos mueve en la Expo 25 N la otra mejilla?, es más bien drama, ya que pretende reunir la objetividad de la épica con el principio de subjetividad de la lírica. En la lírica prevalece siempre el elemento interno en donde él o la poeta busca y encuentra “las pasiones de su propio corazón y espíritu” (Hegel: 197) mientras que en el drama existe el conflicto entre la forma externa de la realidad y el sentimiento interior.
En la Expo 25 N la otra mejilla?, las autoras de ALAS interiorizan el problema de la Violencia hacia la Mujer y dan su visión del mismo en las distintas expresiones artísticas. Pinturas, dibujos, poemas, textos literarios e instalaciones digitales. Visibilizar, impactar, no dejar indiferente, mover a solucionar la violencia de género es el deseo de todas las artistas que participan en el evento.
ALAS dedica la exposición a todas las mujeres asesinadas por sus parejas y a las mujeres, niños y niñas que todavía sufren los malos tratos.
sábado, 21 de noviembre de 2009
martes, 10 de noviembre de 2009
MORIR EN EL INTENTO
Este año vuelve a ser especialmente violento, la Violencia de Género está causando trágicas muertes, las gentes de bien nos quedamos indignadas ante tanta barbarie. La capacidad de asombro no tiene límites ante tanta crueldad. Nuestra cultura nos incluye a todas en mayor o menor grado, nos maltrata genéricamente, en femenino, así pues las que intentan salir adelante con un bagaje de malos tratos importante sobre sus espaldas, necesitan la solidaridad de todas y de todos. Existen estrategias para que cada una pueda cambiar, buscar en cada situación, para cada mujer, la respuesta adecuada. Hay principios de vida que podemos compartir, claves para formar una nueva identidad como persona, en general para cualquier persona y en particular para las mujeres que han sufrido sumisión y dependencia. Se puede y se debe trabajar la autonomía personal, es decir “ser una misma”. Podemos aprender a no ponernos en riesgo, por ejemplo no quitándonos mérito o autoridad. También podemos expresar nuestras propias ideas sin subordinarnos en lo que decimos y lo que es especialmente importante evitar menospreciarse.
Todas estas actitudes son claves en un cambio hacia la autonomía personal, hacia La libertad individual. Recuperarnos significa superar comportamientos aprendidos de sumisión y dependencia.
Cambiando cada una de nosotras cambiaremos la sociedad, estamos en nuestro derecho. Y además, se puede decir que no estamos dispuestas a morir en el intento, más bien a vivir por ello.
Un saludo a todas y a todos.
Todas estas actitudes son claves en un cambio hacia la autonomía personal, hacia La libertad individual. Recuperarnos significa superar comportamientos aprendidos de sumisión y dependencia.
Cambiando cada una de nosotras cambiaremos la sociedad, estamos en nuestro derecho. Y además, se puede decir que no estamos dispuestas a morir en el intento, más bien a vivir por ello.
Un saludo a todas y a todos.
martes, 7 de julio de 2009
¿Poeta o Poetisa?
Para averiguar si una palabra es discriminatoria con respecto al género existe una norma fácil de aplicar en la mayoría de los casos. Así pues, cuando tenemos una palabra que es común a ambos géneros la suelo emplear sin más. Se da el caso de que existen mujeres que reivindican la palabra femenina poetisa. Esta palabra llena de connotaciones antiguas no deseadas para personas que trabajan la poesía. Identificarse con una palabra conlleva definirse asumiendo significados y significantes que la propia palabra representa. No sé si la propuesta sería que cada autora recrease la palabra y le diese una dimensión propia y especial; pero ¿Qué significado objetivo se le da en la actualidad a las palabras POETA y POETISA?
Según el DRAE poeta (Del lat. poēta, y este del gr. ποιητής) es una persona que compone obras poéticas y está preparada para ello. Al ser de género común el artículo la o el diferenciaría el género al que nos quisiéramos referir. Poetisa (Del lat. poetissa): “mujer que escribe obras poéticas”.
Se nombraban así mismas poetas: Rosalía de Castro, Ernestina Champourcin, Gloria Fuertes, Concha Méndez, Gabriela Mistral. También las poetas Lucía Etxebarría, Dulce Chacón.
Como librepensadora siempre me he situado en lugar común con la palabra poeta. Existe una evidencia que hace pensar que ésta estrategia de recuperación de la dignidad a través de la palabra poeta no está siendo válida del todo. Pensándonos incluidas cuando sólo un vistazo por encimilla y se constata que el androcentrismo no ha tenido concesiones con las poetas. Como muestra quedan registrados los premios nacionales de poesía, treinta y tantos desde su fundación, sólo tres poetas o poetisas fueron consideradas dignas de tal honor, ¿techo de crista? ¿Se consideró que en la palabra común poetas no estaban incluidas las poetisas y/o no se presentaron?
Quizás por eso “personas que escriben obras poéticas, y que tienen capacidad para ello” reivindican la palabra poetisa. Ana Rosseti y Aurora Luque por ejemplo.
Ya vemos que no es tan fácil resolver. Volver la vista atrás es desolador. Utilizar palabras actuales, revisadas con perspectiva de género es un camino por recorrer, arduo y complicado. Soy una buscadora de palabras igualitarias que signifiquen lo mismo para un género que para el otro, en nuestro caso POETA. Otra alternativa ya la dijo Unamuno: POETISA/POETISO o también como dijo Dulce Chacón POETA/POETO en el caso en que ellos se quisiesen diferenciar.
En 1492 Nebrija, en su Diccionario latino-español recogía ya poeta como única forma para varón o hembra.
La teoría actual de géneros en castellano anuncia GÉNERO COMÚN: periodista, estudiante, paciente, artista, poeta… La diferencia de género se marca mediante el artículo u otros determinantes.
Es correcto decir POETA y también POETISA, por tanto el hecho de prestigiar a la mujer que trabaja la obra poética debe estar en otras estrategias además de nombrarlas en femenino. Porque ¿quién selecciona las obras poéticas? ¿quién decide lo que se edita? ¿quién recomienda las lecturas? Ahí os dejo trabajillo de búsqueda (en Google por ejemplo), ustedes lo podrán juzgar. Y una recomendación: Mirar con ojo crítico y sobretodo no callarse ante la omisión de las autoras. Podríamos decir: Existo porque me nombran.
¿no os parece?
lunes, 9 de marzo de 2009
CONTRIBUIR A LA CONSTRUCCIÓN DE UN LENGUAJE IGUALITARIO
Sí a la comunicación no sexista supone Contribuir a la construcción de un lenguaje igualitario
En 2009 podemos hablar de utilizar un lenguaje no discriminatorio por razones de sexo. Tomar el femenino cuando estemos hablando solamente del género femenino y el masculino si queremos hablar del género masculino. El genérico es tarea de creatividad y de estudio exhaustivo del lenguaje. Transformar el lenguaje desde la raíz no es tarea fácil, tampoco es tarea solamente de expertas y/o expertos en lingüística. Es tarea de todas y de todos. Reto interesante y transformación. Es sabido, estudiado y aceptado que el lenguaje constituye nuestro pensamiento, el pensamiento produce emociones y éstas se traducen en acciones y posturas ante la vida. Liderar un movimiento moderno y actual de escritoras y artistas es tomar la palabra y crear el lenguaje que las nombre.
Sí a la comunicación no sexista supone Contribuir a la construcción de un lenguaje igualitario:
-Utilización de vocablos comunes -uso de personas (nombrar)
-uso del masculino/femenino -evitar artículos
-utilizar indefinidos
ej. masculino genérico (utilizar palabras comunes):
muertos/víctimas;el que/quien;muchos/gran número; lector/quien lee
Una recomendación es utilizar primero el femenino porque la a está antes que la o en el alfabeto.
jueves, 5 de marzo de 2009
LITERATURA FEMINISTA
LITERATURA FEMINISTA
Destaca por su valor testimonial y reivindicativo. Radica en la protesta, el compromiso particular de revisar la obra con perspectiva de género.
Las novelas, según Virginia Woolf quedaron afectadas por la falta de experiencia de las autoras en el ámbito de lo público, se observa en ellas un marcado ámbito privado e intimista llevado al límite, al menos en las autoras del siglo XIX.
Las autoras feministas del s. XIX dan testimonio de una realidad androcéntrica, la condenan y buscan alternativas para modificar éste hecho injusto.
La novela escrita por varones también puede ser feminista, un ej. Casa de muñecas, reivindicativa tiene como punto de partida intención de subvertir y demoler tópicos establecidos, siendo un alegato claro que le valió a Ibsen ser nombrado miembro honorario de las sufragistas inglesas.
Son exponentes de esta literatura:
Virginia Worf
Simone de Beauvoir El Segundo Sexo 1949 Le Deuxième Sexe Se lo considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX.
Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.
La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".
Simone de Beauvoir El Segundo Sexo 1949 Le Deuxième Sexe Se lo considera una de las obras más relevantes, a nivel filosófico, del siglo XX.
Es una de las obras fundacionales del Feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y las relaciones afectivo-sexuales.
La teoría principal que sostiene Beauvoir es que "la mujer", o más exactamente lo que entendemos por mujer (coqueta, frívola, caprichosa, salvaje o sumisa, obediente, cariñosa, etc.) es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo: como madre, esposa, hija, hermana... Así pues, la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: "No se nace mujer, se llega a serlo".
Librería escritoras: http://www.unapalabraotra.org
miércoles, 28 de enero de 2009
PACTO ENTRE HOMBRES Y MUJERES
¿Realmente, hubo alguna vez un pacto entre hombres y mujeres?
Más bien, acuerdos puntuales, quizá algún que otro compromiso. Pero realmente, pactar, lo que se dice pactar, no creo se haya hecho en la generalidad.
El mero hecho de hablar de pacto y la noticia de que se haga desde las instituciones es realmente increíble.
Los Congresos sobre Violencia de Género ponen en valor un “nuevo pacto entre mujeres y hombres, es sin duda extraordinario. Por unos días se puede hablar de vivir en igualdad, de los mecanismos violentos de control que ejercen algunos varones para mantener el dominio sobre su pareja y de los asesinatos producidos por éstos motivos. ¡Y es que es verdad, la ciudadanía debe saber que se puede cambiar, llegar a pactar públicamente y también en la esfera privada, en la relación de pareja!
Tendríamos que aprender estrategias, ya que las instituciones ponen el marco legal, nos correspondería el esfuerzo personal que supone relacionarnos en igualdad.
No se puede evitar la sensación de utopía al pensar en las noticias cotidianas. El mundo es violento, la sociedad es violenta, hay guerras y más guerras. Pero no sé a ustedes, a mi me da por creer que se pueden cambiar las cosas, poquito a poco, cada cual en su pequeño mundo, pero cambiar las cosas.
Aurora Gámez,
Licenciada por la Universidad de Barcelona, 1990
Presidenta de ALAS, Mujeres por la Literatura y las Artes, 1999
Educadora de Atención social del Instituto Andaluz de la Mujer, 1992
lunes, 26 de enero de 2009
LA VIOLÉNCIA DE GÉNERO
¡no estamos dispuestas a morir en el intento!
Este año vuelve a ser especialmente violento, la Violencia de Género está causando trágicas muertes, las gentes de bien nos quedamos indignadas ante tanta barbarie. La capacidad de asombro no tiene límites ante tanta crueldad. Nuestra cultura nos incluye a todas en mayor o menor grado, nos maltrata genéricamente, en femenino, así pues las que intentan salir adelante con un bagaje de malos tratos importante sobre sus espaldas, necesitan la solidaridad de todas y de todos. Existen estrategias para que cada una pueda cambiar, buscar en cada situación, para cada mujer, la respuesta adecuada. Hay principios de vida que podemos compartir, claves para formar una nueva identidad como persona, en general para cualquier persona y en particular para las mujeres que han sufrido sumisión y dependencia. Se puede y se debe trabajar la autonomía personal, es decir “ser una misma”. Podemos aprender a no ponernos en riesgo, por ejemplo no quitándonos mérito o autoridad. También podemos expresar nuestras propias ideas sin subordinarnos en lo que decimos y lo que es especialmente importante evitar menospreciarse.
Todas estas actitudes son claves en un cambio hacia la autonomía personal, hacia La libertad individual. Recuperarnos significa superar comportamientos aprendidos de sumisión y dependencia.
Cambiando cada una de nosotras cambiaremos la sociedad, estamos en nuestro derecho. Y además, se puede decir que no estamos dispuestas a morir en el intento, más bien a vivir por ello.
Un saludo a todas y a todos.
Aurora Gámez Enríquez,
Licenciada por la Universidad de Barcelona, 1990
Educadora de Atención social del Instituto Andaluz de la Mujer, 1992
Presidenta de ALAS, Mujeres por la Literatura y las Artes, 1999
sábado, 24 de enero de 2009
SOBRE LA FEMINIZACIÓN DE LA POBREZA
¿Qué la pobreza es femenina?
¡Qué cosas tenemos!, decir que la pobreza es femenina o que se ha feminizado la pobreza.
Pues eso, que sacando datos reales, estudios de distribución de los bienes, poder adquisitivo o trabajo asalariado con perspectiva de género se concluye en que se ha feminizado la pobreza. Como es normal me fui a las páginas de internet para documentarme más sobre el tema. Cientos de páginas web. Cifras puramente económicas nos confirman que las mujeres junto a sus hijos e hijas están en primera línea de precariedad. Os invito a poner en la barra de Google http://www.feminizacióndelapobreza.com/, no solo estudios de la mujer en el tercer mundo, esto sería lo evidente, lo que se ve y se habla en los medios y en el día a día, sino que también en nuestro primer y queridísimo mundo. Gran número de mujeres con dos o tres hijos a su cargo, sin trabajo, o empleo en precario, viven en la pobreza. En 1980 en Asia, América Latina y África, el tanto por ciento de hogares encabezados por mujeres aumentó un 24 %, en 1990 el 31 %, en el mundo en desarrollo el 20 %, en el Sudeste Asiático el 50 %.
En Países en desarrollo casi 570 millones de mujeres rurales, el 60% de la población rural, son pobres y viven por debajo de la línea de la pobreza. Doblemente pobres, pobreza antigua (por no trabajar o ser mal pagadas en sus empleos) y pobreza nueva (exclusión de los bienes de la cultura, la integración en redes, el prestigio, tiempo, espacio, formación, autonomía).
Celia Amorós ha acuñado el término de trabajadoras genéricas, flexibles e intercambiables, con capacidad de adaptación a horarios y a distintas tareas, sustituibles por otras que acepten las condiciones de sobre explotación de la empresa.
Me impacta la Transmisión de la pobreza de una generación a otra porque me hace pensar por dónde y cómo se podría cortar ésta cadena.
¡Decidme del alma de quién!
¡Qué cosas tenemos!, decir que la pobreza es femenina o que se ha feminizado la pobreza.
Pues eso, que sacando datos reales, estudios de distribución de los bienes, poder adquisitivo o trabajo asalariado con perspectiva de género se concluye en que se ha feminizado la pobreza. Como es normal me fui a las páginas de internet para documentarme más sobre el tema. Cientos de páginas web. Cifras puramente económicas nos confirman que las mujeres junto a sus hijos e hijas están en primera línea de precariedad. Os invito a poner en la barra de Google http://www.feminizacióndelapobreza.com/, no solo estudios de la mujer en el tercer mundo, esto sería lo evidente, lo que se ve y se habla en los medios y en el día a día, sino que también en nuestro primer y queridísimo mundo. Gran número de mujeres con dos o tres hijos a su cargo, sin trabajo, o empleo en precario, viven en la pobreza. En 1980 en Asia, América Latina y África, el tanto por ciento de hogares encabezados por mujeres aumentó un 24 %, en 1990 el 31 %, en el mundo en desarrollo el 20 %, en el Sudeste Asiático el 50 %.
En Países en desarrollo casi 570 millones de mujeres rurales, el 60% de la población rural, son pobres y viven por debajo de la línea de la pobreza. Doblemente pobres, pobreza antigua (por no trabajar o ser mal pagadas en sus empleos) y pobreza nueva (exclusión de los bienes de la cultura, la integración en redes, el prestigio, tiempo, espacio, formación, autonomía).
Celia Amorós ha acuñado el término de trabajadoras genéricas, flexibles e intercambiables, con capacidad de adaptación a horarios y a distintas tareas, sustituibles por otras que acepten las condiciones de sobre explotación de la empresa.
Me impacta la Transmisión de la pobreza de una generación a otra porque me hace pensar por dónde y cómo se podría cortar ésta cadena.
¡Decidme del alma de quién!
lunes, 19 de enero de 2009
NOS SACARÁN DE LAS CAVERNAS DEFINITIVAMENTE?
¿Los feminismos nos sacarán de las cavernas definitivamente?
¡Y es que hay que ver!, desde que en 1926 un movimiento de mujeres creara el Lyceum Club de Madrid, iniciando la lucha social y política por eliminar leyes discriminatorias por razones de sexo, en España hemos podido contar con la incorporación progresiva de mujeres luchadoras en todos los ámbitos. En 1931 las diputadas Clara Campoamor y Victoria Kent, en 1933 Margarita Nelken, Matilde de la Torre y María Lejárraga, en 1936, con la República, tomaron el cargo de diputadas Julia Álvarez, Matilde de la Torre y Dolores Ibárruri “Pasionaria”. Estas mujeres lucharon y trabajaron duramente por la igualdad de oportunidades.
Bastante más tarde, ya en democracia, creado el Instituto de la Mujer en 1983 apareció el I Plan de Igualdad de Oportunidades. Las discriminaciones positivas, tan criticadas e incomprendidas han sido motor de cambios importantes en nuestra sociedad. En 1984 se abrió en Madrid la primera Casa- Refugio para las mujeres maltratadas, en Málaga en 1985.
Otro paso más hacia el progreso o la liberación son los esfuerzos por conciliar la vida laboral y familiar. Todo ello sin querer perder un ápice de humanidad, valores en la educación y cuidado a las personas. Este es el empeño de mujeres y hombres que trabajan por la igualdad de género, o lo que es lo mismo, en políticas feministas.
Actualmente tenemos Leyes que hubiesen sido impensables en siglos anteriores, por ejemplo, la Ley Integral Contra la violencia de género.
Por eso digo, que los feminismos, nos acabaran sacando de las cavernas definitivamente.
¿Qué piensan ustedes?
¡Y es que hay que ver!, desde que en 1926 un movimiento de mujeres creara el Lyceum Club de Madrid, iniciando la lucha social y política por eliminar leyes discriminatorias por razones de sexo, en España hemos podido contar con la incorporación progresiva de mujeres luchadoras en todos los ámbitos. En 1931 las diputadas Clara Campoamor y Victoria Kent, en 1933 Margarita Nelken, Matilde de la Torre y María Lejárraga, en 1936, con la República, tomaron el cargo de diputadas Julia Álvarez, Matilde de la Torre y Dolores Ibárruri “Pasionaria”. Estas mujeres lucharon y trabajaron duramente por la igualdad de oportunidades.
Bastante más tarde, ya en democracia, creado el Instituto de la Mujer en 1983 apareció el I Plan de Igualdad de Oportunidades. Las discriminaciones positivas, tan criticadas e incomprendidas han sido motor de cambios importantes en nuestra sociedad. En 1984 se abrió en Madrid la primera Casa- Refugio para las mujeres maltratadas, en Málaga en 1985.
Otro paso más hacia el progreso o la liberación son los esfuerzos por conciliar la vida laboral y familiar. Todo ello sin querer perder un ápice de humanidad, valores en la educación y cuidado a las personas. Este es el empeño de mujeres y hombres que trabajan por la igualdad de género, o lo que es lo mismo, en políticas feministas.
Actualmente tenemos Leyes que hubiesen sido impensables en siglos anteriores, por ejemplo, la Ley Integral Contra la violencia de género.
Por eso digo, que los feminismos, nos acabaran sacando de las cavernas definitivamente.
¿Qué piensan ustedes?
domingo, 11 de enero de 2009
RECUERDO
Vuelvo, profundizo, recuerdo, que el lenguaje, la palabra, forma pensamiento, el pensamiento crea emociones y las emociones formas de hacer, acciones, posturas ante la vida.
Por eso, vuelvo, profundizo, recuerdo, el lenguaje, nuestras palabras, esas que crean pensamientos, nuestros pensamientos que conforman emociones, nuestras emociones que crean acciones, posturas ante la vida.
Este año, la federación Guadalhorce Equilibra, en su encuentro anual de asociaciones de mujeres del Valle del Guadalhorce, dedicó el tema central al lenguaje no sexista. Susana Guerrero, de la asociación de Estudios Históricos de la Mujer, de la Universidad de Málaga, se encargó de la conferencia marco, el análisis del lenguaje, las palabras, los ejemplos, la investigación…
Nosotras, más de medio centenar de mujeres de la comarca, nos fuimos de vuelta a casa con más experiencia, recordando que lenguaje no sexista es el que no discrimina, ni subordina a la mujer. El que nos nombra, el que no excluye ni deja a nadie fuera del discurso.
Un saludo atento, a todas y a todos, los radio oyentes.
Por eso, vuelvo, profundizo, recuerdo, el lenguaje, nuestras palabras, esas que crean pensamientos, nuestros pensamientos que conforman emociones, nuestras emociones que crean acciones, posturas ante la vida.
Este año, la federación Guadalhorce Equilibra, en su encuentro anual de asociaciones de mujeres del Valle del Guadalhorce, dedicó el tema central al lenguaje no sexista. Susana Guerrero, de la asociación de Estudios Históricos de la Mujer, de la Universidad de Málaga, se encargó de la conferencia marco, el análisis del lenguaje, las palabras, los ejemplos, la investigación…
Nosotras, más de medio centenar de mujeres de la comarca, nos fuimos de vuelta a casa con más experiencia, recordando que lenguaje no sexista es el que no discrimina, ni subordina a la mujer. El que nos nombra, el que no excluye ni deja a nadie fuera del discurso.
Un saludo atento, a todas y a todos, los radio oyentes.
viernes, 9 de enero de 2009
¿CONCILIAMOS?
Además de leyes, se necesitan recursos económicos y sociales para alterar los cimientos de la desigualdad.
Conciliar vida laboral y familiar, en la actualidad está pasando por el trabajo desprotegido e invisible de miles de mujeres inmigrantes, por la angustia de quienes apenas alcanzan a sofocar la inseguridad, el riesgo y la incertidumbre, por mujeres que renuncian al tiempo para sí, a favor de la comunidad y la ciudadanía. De este modo el empleo no libera, se precariza. El hogar no se abre a lo social, se hace mercado propicio a la economía sumergida.
Conciliando Vida Laboral y Familiar, ¿Lograremos alterar los cimientos de la desigualdad, o lo que es lo mismo, empezar los cimientos de una sociedad igualitaria?
Hace muchos años, que las mujeres, denunciamos las desigualdades de género, desde la marginalidad y la invisibilidad. Las mujeres científicas con investigaciones sociológicas, las asociaciones de mujeres comprometidas en revisar todos los actos de la vida cotidiana desde la perspectiva de género, la opinión pública, y en los últimos tiempos la notoriedad mediática ha situado las desigualdades de género en lugar destacado en las agendas políticas.
La falta de servicios para atender a las personas enfermas o dependientes, el desfase de los horarios escolares con los horarios laborales, siguen sin resolver. Las personas de sexo masculino tienen una actividad laboral a tiempo completo y al mismo tiempo cuentan con una familia. Así pues, la necesidad se crea por la incorporación de la mujer a la vida laboral. Se hacen políticas para promover el empleo femenino, el problema sigue siendo, que en España faltan servicios de atención a la vida diaria para hacer efectivas éstas políticas. Además hay una cuestión de conciencia social, se hace necesario que la gente, la buena gente, no penalice el hecho de que los varones destinen parte de su potencial “tiempo de trabajo productivo” a “tiempo para los demás”. La ley está de nuestra parte. Las mujeres ya estamos en ello, ¿te apuntas?
Conciliar vida laboral y familiar, en la actualidad está pasando por el trabajo desprotegido e invisible de miles de mujeres inmigrantes, por la angustia de quienes apenas alcanzan a sofocar la inseguridad, el riesgo y la incertidumbre, por mujeres que renuncian al tiempo para sí, a favor de la comunidad y la ciudadanía. De este modo el empleo no libera, se precariza. El hogar no se abre a lo social, se hace mercado propicio a la economía sumergida.
Conciliando Vida Laboral y Familiar, ¿Lograremos alterar los cimientos de la desigualdad, o lo que es lo mismo, empezar los cimientos de una sociedad igualitaria?
Hace muchos años, que las mujeres, denunciamos las desigualdades de género, desde la marginalidad y la invisibilidad. Las mujeres científicas con investigaciones sociológicas, las asociaciones de mujeres comprometidas en revisar todos los actos de la vida cotidiana desde la perspectiva de género, la opinión pública, y en los últimos tiempos la notoriedad mediática ha situado las desigualdades de género en lugar destacado en las agendas políticas.
La falta de servicios para atender a las personas enfermas o dependientes, el desfase de los horarios escolares con los horarios laborales, siguen sin resolver. Las personas de sexo masculino tienen una actividad laboral a tiempo completo y al mismo tiempo cuentan con una familia. Así pues, la necesidad se crea por la incorporación de la mujer a la vida laboral. Se hacen políticas para promover el empleo femenino, el problema sigue siendo, que en España faltan servicios de atención a la vida diaria para hacer efectivas éstas políticas. Además hay una cuestión de conciencia social, se hace necesario que la gente, la buena gente, no penalice el hecho de que los varones destinen parte de su potencial “tiempo de trabajo productivo” a “tiempo para los demás”. La ley está de nuestra parte. Las mujeres ya estamos en ello, ¿te apuntas?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)